Por si el título de este artículo te suena a chino, hago referencia al camino que Dorothy, del Mago de Oz, debe recorrer para llegar a la Ciudad Esmeralda.
Igual que ella, todas buscamos nuestro propio camino de baldosas amarillas, para sentir que avanzamos hacia un bienestar que nos vibra (llámalo equilibrio, salud, consciencia etc…). E igual que Dorothy, a lo largo de ese camino avanzarás, te encontrarás obstáculos, benefactores y todo tipo de aventuras. Es la Vida.
El artículo que hoy te comparto, tiene MUCHO que ver con ese camino, especialmente con responder a…
¿POR DÓNDE EMPIEZO? ¿DÓNDE EMPIEZA TU CAMINO DE BALDOSAS AMARILLAS HACIA TI MISMA?
Quizás ahora (o en cualquier otro momento de tu vida) te preguntas:
-
¿Por dónde empiezo a conocerme?
-
¿Por dónde empiezo a reconectar con mi cuerpo?
-
¿Por dónde empiezo a sentir calma y dormir mejor?
-
¿Por dónde empiezo a no exigirme tanto?
-
¿Por dónde empiezo a cuidarme?
… ¿Por dónde empiezo…. (Y aquí eres tú quien rellena esta parte)?
TE PROPONGO QUE TE TOMES ESTE ARTÍCULO COMO UNA INSPIRACIÓN DESDE LA QUE (DESEO) EMPIECES A ENCONTRAR TU CAMINO (Y DECIDIR SI LAS BALDOSAS SON AMARILLAS O DE OTRO COLOR… ES BROMA).
VAYAMOS DE LO GENERAL A LO ESPECÍFICO:
OBJETIVO: SALUD VIBRANTE. Suena a macro-mega objetivo, pero vamos a ‘cortarlo’ en lonchas, es decir, en mini-objetivos, para facilitarlo.
Comienzo proponiéndote CUATRO PASOS. Hoy los plantearé, para ver cómo te suenan y los iré desarrollando cada semana, para no empacharte hoy con tanta información en un solo día.
PRIMER PASO: APRENDER A ESCUCHAR AL CUERPO
Nuestro cuerpo humano es el primer gran misterio con el que convivimos durante toda la vida.
En la escuela nos enseñan de una forma ‘académica’ eso que llamamos cuerpo, pero no de una forma experiencial, con la que aprendamos a INTEGRARNOS en el cuerpo que vivimos.
Además, con los años, solemos desapegarnos de nuestros movimientos más naturales, por un instinto de adaptarnos al entorno familiar, social y cultural en el que crecemos. De esa manera, estamos perdiendo nuestra identidad más auténtica. Un ejemplo: si tienes oportunidad, observa durante un buen rato los movimientos de una niña/o de unos 2 o 3 años. ¿Ves alguna contractura o tensión en su cuerpo? Habitualmente, no.
En el caso de las mujeres, lo queramos o no, estamos todavía más condicionadas en esa desconexión con nosotras mismas, y por ende, con nuestro cuerpo. Otro ejemplo: hoy he hecho una pequeña encuesta en Instagram preguntando, ¿Sabes qué es la perimenopausia? (1) Por ahora el 80% de respuestas es ‘Ni idea’.
PARA LAS MUJERES: UNO DE NUESTROS RETOS ES RECUPERAR NUESTRO TERRENO EMOCIONAL, FÍSICO Y ENERGÉTICO.
¿Qué es eso Miriam? Pues, conocer mejor tu propio cuerpo, saber qué te gusta y qué no te gusta, pedir lo que te gusta y limitar lo que no. Prestar más atención a lo que amas, criticas o temes sobre tu cuerpo. Aprender a respetarlo.
Y hago una puntualización: no soy muy amiga del movimiento ‘body positivity’ (2) en el que nos vamos al extremo del amor a toda costa del cuerpo. Y no estoy a favor, porque he comprobado que a muchas mujeres ese ‘positivismo’ del cuerpo les causa todavía más frustración y dolor.
Apuesto por una aceptación ‘neutra’ de una misma, por el conocimiento de lo que te gusta y lo que no te apasiona de tu cuerpo, para que tú decidas cómo actuar (o no) al respecto. Abogo por dejarnos en paz e invertir en nuestro auto-cariño.
SEGUNDO PASO: REVISAR TU PROGRAMACIÓN MENTAL
Todas tenemos una historia. En tu caso, imagina que eres actriz en una de estas series tan famosas de moda, ¿Qué serie es la tuya?
Vas caminando por la vida con una mochila personal de historias, que se ha infiltrado en tus músculos e impreso en tu memoria. Por eso es importante que te pongas en el asiento de la ‘tele-espectadora’ de tu película vital.
Por favor, responde y reflexiona:
-
¿Qué creencias han condicionado tu manera de verte y percibir tu cuerpo?
-
¿De dónde salieron?
-
¿Qué es lo que quizás te condicionó en tu infancia?
-
¿Cómo reaccionabas entonces y cómo reaccionas actualmente a situaciones que ‘te recuerdan’ al pasado?
Con todas las respuestas que aparecen, ¿Qué pasaría si ESO dejara de estar metido en tu mochila?
¿QUIÉN SERÍAS TÚ SIN ESOS PENSAMIENTOS, CONDICIONAMIENTOS O ACUERDOS CON EL PASADO?
TERCER PASO: RESPETAR Y LIBERAR LAS EMOCIONES
Somos seres emocionales (menos mal!).
Para mí las emociones son ese puente que hay entre los pensamientos y las sensaciones en el cuerpo. Veo a las emociones como remolinos de movimiento que recorren nuestro cuerpo.
El quid de la cuestión es cómo te relacionascon esas emociones que son tuyas (no del vecino). Reprimir o estancar las emociones, sólo conlleva a lo que muchos especialistas como Wilheim Reich (3) o Alexander Lowen, nombran ‘acorazamiento’ en el cuerpo.
A LO LARGO DE ESTOS AÑOS HE COMPROBADO QUE LA EMOCIÓN SE ESTANCA, PERO SIGUE ACTUANDO DE FORMA CALLADA, Y SE TRADUCE EN SÍNTOMAS, TENSIONES, MOLESTIAS O SIGNOS MÁS GRAVES.
Recuerda: estás viva, eres un ser emocional.
Eso sí, lo que te explicaré en las próximas semanas es qué hacer con algunas de esas emociones y cómo tu cuerpo también es un gran compañero para expresarlas. De hecho te diría que es ‘el canal’ para hacerlo.
CUARTO PASO: APUESTA POR EL PLACER Y APRENDE A ENFOCARTE
Volvamos a los niños, que son realmente nuestros maestros: ellos son la muestra clara de saber qué quieren y qué no quieren. Los niños se apasionan y desilusionan con la misma intensidad. Esos sí, lo tienen claro: quieren disfrutar.
A medida que crecemos, vamos alejándonos de eso… Des-andamos el camino de lo espontáneo, por adaptación al entorno.
Pero te digo una cosa: el placer no es un resultado, sino una actitud. Tú puedes elegir hacer, sentir, moverte… Todas las acciones que tú quieras, añadiéndoles el ingrediente de ‘buscar el disfrute’. No digo que sea fácil, sino que se puede volver a aprender.
EL PLACER NO ES UN RESULTADO, SINO UNA ACTITUD.
Por eso es también interesante que te plantees si pones tu atención más en lo que falta (en el fallo, en el error, en la escasez…) o en la belleza, en los detalles, en lo que realmente te nutre.
El dicho común ‘donde pones el ojo, pones la bala’ explica muy bien esto.
¿Dónde pones tu ojo?
RESUMIENDO:
Lo sé, me he explayado en el artículo. Pero recuerda que lo que hoy pretendo es INSPIRARTE y MOVERTE internamente.
Estate atenta, porque durante las próximas semanas entraré más a fondo en cada uno de estos CUATRO PRIMEROS PASOS en tu camino de baldosas amarillas, hacia tu bienestar.
Y recuerda, eres TÚ la que recorre ese camino. Mi función como terapeuta y mentora es poner en tus manos los recursos adecuados que te apoyen.
Por eso, si este artículo te suena y RESUENA, te propongo que vayas directa a este nuevo programa grupal online , en el que tengo muy claro cómo comenzaremos a caminar mano a mano.
>> Próximo capítulo: Aprender a Escuchar al cuerpo (atenta a la semana que viene).
Notas/Referencias:
(1) Sobre la perimenopausia: https://www.geosalud.com/climaterio_publ/perimenopausia.htm
(2) Sobre el movimento bodypositivity vs bodyneutrality: https://www.thecut.com/2017/03/forget-body-positivity-how-about-body-neutrality.html
(3) Sobre Wilhelm Reich y las Corazas: https://inspiramovimiento.com/v-blog/cuerpo-corazas-wilhelm-reich