No es lo mismo tensión que estrés.
Mientras que la tensión es un mecanismo que nos pone en estado de ‘alerta y atención’ puntual, el estrés tiene mucho más que ver con una alarma interna de peligro. De hecho, cuando ese estado de reacción y esfuerzo de todo el organismo se mantiene sostenido en el tiempo, recibe el nombre de distrés.
EN RESUMEN, EL ESTRÉS NEGATIVO O DISTRÉS SE IDENTIFICA COMO UN ESTADO DE ANGUSTIA Y SUFRIMIENTO EN EL QUE LA PERSONA (O EL ANIMAL) ES INCAPAZ DE ADAPTARSE COMPLETAMENTE A FACTORES QUE IDENTIFICA COMO AMENAZANTES.
Si algo he identificado en estos últimos 10 años trabajando principalmente con mujeres, es que el distrés es un factor desencadenante de estados de bloqueo emocional, físico y mental.
Así que me puse manos a la obra, recogí todos los expedientes y comencé a identificar los rasgos comunes de esas mujeres, para resumirlos en 3 arquetipos, con los que quizás te sientas identificada total o parcialmente.
Te los comparto:
CASO 1: EL ARQUETIPO DE LA ‘FREE SINGLE’
Clara ronda los 40, es freelance y vive sola desde hace un tiempo. Se separó de su última pareja hará cerca de 3 años y, aunque ha conocido a algunas personas que le han gustado mucho, por ahora no está por la labor de tener una relación estable. Desde ese ‘nuevo comienzo’ en el que parecía que toda su vida se derrumbaba, comenzó una operación muy concienzuda llamada ¿QUIÉN SOY YO?
Ha hecho unos cuantos cursos, probó con la meditación y el yoga, sigue a unas cuantas gurús del crecimiento personal en Instagram, pero la sensación de intranquilidad sigue rondándola por dentro. La pregunta sigue latente: ¿Quién soy y cómo puedo conocerme mejor?
CASO 2: EL ARQUETIPO DE LA ‘TODO TERRENO’
María está ‘hasta arriba’ de tareas; el trabajo, los peques, las llamadas de su padre quejándose de su hermana, el diálogo sempiterno con su pareja para organizar las tareas hogareñas, una jefa que no deja de pasarle marrones y unos ataques de migraña que la dejan k.o
Las palabras ‘priorizarme’ y ‘cuidarme’ se borraron de su vocabulario personal de una forma sutil, poco a poco, y hoy se ha despertado diciéndose: Estoy agotada y ya no sé ni quién soy.
CASO 3: EL ARQUETIPO DE ‘AL BORDE’
Elena está sentada en su taxi y le tiemblan las manos. No es la primera vez. Entre los horarios interminables, la circulación monstruosa de la ciudad y todas las horas que lleva sentada al día dentro de su vehículo, siente que su cuerpo es un amasijo de tensión y dolor. Ya lleva unos meses en los que le cuesta dormir o se despierta a media noche. Tiene momentos en los que todo le da pánico y ya no se reconoce: ¿Dónde está esa mujer con valor e iniciativa que era antes? ¿En qué momento se perdió a si misma?
SI AL MENOS EN EL 75% TE IDENTIFICAS EN ALGUNO DE ESTOS ARQUETIPOS,
DIME ¿CON CUÁL?
SI NO TE IDENTIFICAS, ¿PUEDES DESCRIBIRME EL TUYO?
Clara, María y Elena tienen vidas e historias personales distintas. Cada una de ellas es única.
Pero todas están pasando por circunstancias similares: estrés negativo y falta de autoconocimiento.
POR QUÉ ES IMPORTANTE CONOCERSE
Mi experiencia me dice que hay una ‘incultura’ del autoconocimiento generalizada socialmente. Al menos en la franja de edades entre los 30 a los 55 años, no se ha fomentado desde la infancia la frase del ‘Conócete a ti mismo’. Y te voy a decir por qué es tan importante que te conozcas bien: la información es poder, por tanto cuanto mejor te conoces más poder/autoridad/presencia tienes de ti misma.
Pero es que además, cuando comienzas a indagar y descubrir quién eres, te estás dando la oportunidad de ir más allá del ‘personaje’ que has construido hasta tu vida adulta. Nuestra personalidad cumple con la función de que materialicemos nuestra existencia humana, pero no podemos negar que hay una parte ‘esencial’ en cada ser, algo que nos conecta con un estado interno de alegría, felicidad y fluidez.
Por ello, cuando comenzamos un proceso individual en consulta, es fundamental partir de este MAPA ACTUAL en ti:
Tu mapa mental (¿Qué piensas? ¿Cómo piensas? ¿Cómo te comunicas contigo y el entorno?)
Tu mundo emocional (¿Sabes identificar tus emociones? ¿Sabes gestionarlas? ¿Sabes por qué reaccionas de XX o ZZ forma ante obstáculos, retos o problemas?)
Tu percepción y experiencia corporal (¿Sabes cómo es tu cuerpo? ¿Te sientes vinculada contigo? O bien, ¿Sólo sientes tu cuerpo del cuello hacia arriba?
Esos tres aspectos conforman tu personalidad y están creando un FILTRO más o menos obturado, para que estés más (o menos) alineada con tu Esencia. El objetivo final es que te sientas en coherencia contigo misma. Porque cuando nos sentirmos en coherencia, hay calma, serenidad, alegría, gozo, bienestar… Sensaciones nutritivas.
Por lo tanto, una vez analizamos cómo es esa tríada MENTE+EMOCIÓN+CUERPO, podemos plantear un plan de actuación adecuado a cada persona.
Pero si me pides que desde YA te diga qué es lo primero que haríamos en mi consulta, sería esto: MAPEAR EL CUERPO.
¿QUÉ ES EL MAPEADO CORPORAL?
El mapeado corporal es una práctica fácil y distinta de RE+CONOCERTE, no desde el intelecto (mente) sino desde LOS SENTIDOS.
¿Por qué es tan útil? Porque si el cuerpo suele ser el ESPEJO de los conflictos internos y de esa falta de coherencia entre esencia/personalidad, es también el instrumento para comenzar a ‘limpiar’ y liberar esa reconexión contigo misma.
En este caso, el mapeado corporal pretende romper con las imágenes internas preconcebidas que tienes de ti misma. Por eso anulamos el sentido de la vista (lo experimentarás en la práctica del audio) para activar otros sentidos que soltemos utilizar menos: gusto, oído, tacto y olfato. Así permites que tu cerebro amplíe la percepción y empiezas a flexibilizar tus condicionamientos sobre cómo eres.
EL MAPEADO CORPORAL ES UNA HERRAMIENTA MUY ÚTIL PARA PERSONAS QUE DESDE HACE TIEMPO NO SE CUIDAN, NO SE RECONOCEN, ESTÁN PROYECTÁNDOSE CONTINUAMENTE EN EL FUTURO (ENGANCHÁNDOSE AL MIEDO) O LLEVAN SU ATENCIÓN AL PASADO (PERPETUANDO LA TRISTEZA).
Aunque en consulta utilizo varias formas de mapear el cuerpo, hoy te propongo que hagamos una muy creativa que me gusta especialmente cuando hago talleres grupales.Para ello necesitarás: 2 hojas tamaño folio, lápices de colores y un antifaz o pañuelo para taparte los ojos.
Escucha lo que te digo a continuación:
PRÁCTICA
Puedes realizar esta práctica tantas veces como quieras. También puedes hacerla sin realizar los dibujos que te sugiero, y dedicarte unos minutos a SENTIR con todos tus sentidos TU CUERPO.
NOTARÁS LOS BENEFICIOS DE DESPERTAR TU CUERPO, DE REDIBUJARLO INTERNAMENTE, PORQUE ESO TE AYUDARÁ A SENTIRTE COMPLETA, MÁS CONSCIENTE DE QUIÉN ERES. ESTE PRIMER PASO, TE ENCAMINARÁ A UNA NUEVA FORMA DE TRATARTE Y CONOCERTE.
Pero recuerda: el paso lo das tú. Sólo tú puedes decidir si te comprometes, o no, contigo para que ese estado de distrés o malestar comience a transformarse.
Explícame en los comentarios de este post, qué te ha parecido este artículo y la experiencia de mapeado corporal.
Y si con esta experiencia sientes que quieres pasar a la acción de una vez por todas, pásate por la web y cuenta conmigo para acompañarme.
Gracias por inspirar.
Míriam